World Press Photo 2025
Individuales
Intento de asesinato de Donald Trump
Jabin Botsford
Se considera que el intento de asesinato de Donald Trump y la cobertura mediática que le siguió marcaron un punto de inflexión en la campaña presidencial que definiría no solo las elecciones, sino también el futuro político de Estados Unidos. Justo después del tiroteo, el candidato presidencial republicano de 2024 gritó desafiante: «¡Luchad, luchad, luchad!», mientras era escoltado fuera del escenario. Esta imagen en particular, captada segundos después del intento de magnicidio, muestra un inusual y espontáneo momento de fragilidad en una campaña centrada en la vitalidad y la fuerza.
Reportajes Gráficos
Las sombras ya tienen nombres
Samuel Nacar
La larga guerra civil en Siria alcanzó un punto de inflexión el 8 de diciembre de 2024 cuando, tras dos semanas de avances, las fuerzas rebeldes tomaron la capital, Damasco, con escasa resistencia, derrocando así el régimen del presidente Bashar al-Ásad, que se mantuvo durante 24 años. Las fuerzas rebeldes comenzaron de inmediato a liberar a los prisioneros de una extensa red de centros de detención, cuyo núcleo era la temida prisión militar de Sednaya. Los relatos de los supervivientes revelaron la magnitud de la detención sistemática, la tortura y la ejecución clandestina de los opositores por parte del régimen de Al-Ásad, lo que transformó su ya despiadado sistema penitenciario en un arma de guerra.
Reportajes Gráficos
Crisis en Haití
Clarens Siffroy
Haití sufre un notable aumento de la violencia a manos de las pandillas. Desde el asesinato del presidente Moïse en 2021, los grupos armados se han multiplicado y se ha intensificado la violencia. En el país, hay unos 300 grupos criminales en activo, que controlan un territorio con 2,7 millones de haitianos. La violencia de las pandillas, que alcanza niveles comparables a los de una guerra, incluye asesinatos, desapariciones, torturas, incendios provocados y violencia sexual sistemática, sobre todo contra las mujeres y los niños. Esta crisis está muy arraigada en el pasado colonial de Haití, la esclavitud y la devastadora deuda de independencia impuesta por Francia, que avivó las desigualdades a largo plazo. Este proyecto, fotografiado por un residente de Puerto Príncipe, capta el factor humano tras las estadísticas de la crisis en curso.
Reportajes Gráficos
Jaidë
Santiago Mesa
Los emberá dobida son un pueblo indígena nómada de Colombia que históricamente ha habitado a orillas del río Bojayá. Muchos de ellos han migrado a Bogotá para huir del conflicto entre las fuerzas paramilitares de Colombia, en busca de seguridad y nuevas oportunidades. En la capital, se ven obligados a hacer frente a la discriminación y la marginación, y viven en condiciones de hacinamiento e inseguridad. Según datos de la Iglesia de Bellavista en Bojayá, los suicidios en la comunidad emberá han aumentado de manera drástica, desde los 15 casos ocurridos entre 2015 y 2020 a los 67 suicidios y más de 400 intentos en 2024. Este proyecto sigue la vida de las mujeres de la comunidad afectadas por la crisis, para dar visibilidad y empatía a una dura realidad.
Reportajes Gráficos
Los encantadores de elefantes de Livingstone
Tommy Trenchard
En los últimos años, en Livingstone, Zambia, se ha producido un rápido recrudecimiento del conflicto entre los humanos y la vida silvestre a causa de una sucesión de temporadas de lluvias insuficientes y la invasión humana en las tierras tradicionalmente ocupadas por los elefantes. Durante la estación seca, los elefantes entran en Livingstone en busca de alimento y saquean jardines y huertos. Estas interacciones pueden ser peligrosas cuando los residentes acosan y asustan a los animales. En 2024, en la ciudad murieron al menos once personas a causa de los elefantes. Un grupo de tres personas voluntarias, el Elephant Response Team, trabaja para mantener a salvo tanto a las personas como a los elefantes. Aunque el trabajo es exigente y peligroso, se sienten motivados por el amor a su comunidad y a estos animales.
Proyecto a largo plazo
Los Cuerpos de las mujeres como campos de batalla
Cinzia Canneri
En 2017, Cinzia Canneri comenzó a documentar las experiencias de las mujeres eritreas que huían del Gobierno represivo de su país. Desde el estallido de la guerra en la región de Tigré, en el norte de Etiopía, en 2020, su trabajo también incluye las historias de las mujeres tigrinas que huyen de la invasión armada. Ambos grupos han sido objeto de una violencia sexual sistemática (violaciones, disparos, torturas) que, debido al estigma social, la falta de acceso a los servicios de salud y las restricciones a los periodistas, siguen sin recibir cobertura por parte de los medios de comunicación. Al dar voz y presentar los relatos de las supervivientes, este proyecto reinterpreta la idea de la resiliencia como un desafío colaborativo complejo contra el dolor, el trauma y la pérdida.
Links:
Libro: blume.net/fotografia/2615-world-press-photo-2025-9788410469518.html