



Diego Ibarra Sánchez: The Phoenician Collapse
Diego Ibarra Sánchez: The Phoenician Collapse
Diego Ibarra Sánchez: The Phoenician Collapse
The Phoenician Collapse
Retrato de Abdel Nasser Mohomad Al Mahmoud, de 13 años, en Minyeh, al norte del Líbano. Tenía 12 años cuando empezó a trabajar después de que su padre perdiera su trabajo debido a la complicada situación causada por la COVID-19. Se marchó del Líbano en 2022. Ahora vive en Alemania y ha vuelto al colegio. 13 de diciembre de 2020. Diego Ibarra Sánchez
Diego Ibarra Sánchez: The Phoenician Collapse
Diego Ibarra Sánchez: The Phoenician Collapse
Diego Ibarra Sánchez: The Phoenician Collapse
Diego Ibarra Sánchez: The Phoenician Collapse
Diego Ibarra Sánchez: The Phoenician Collapse
Diego Ibarra Sánchez: The Phoenician Collapse
The Phoenician Collapse
Por Diego Ibarra Sánchez
The Phoenician Collapse es un retrato personal del Líbano de los últimos 7 años desde la mirada y la experiencia directa del fotógrafo Diego Ibarra Sánchez. Un país que fue y soñaba con volver a ser la joya del Mediterráneo y al que el legado de una guerra civil, alzamientos, corrupción, tensiones sectarias y desastres han hundido en la crisis, la pobreza y la división al país.
Desde la rutinaria serenidad de unos ciudadanos que se resignan estoicamente a la crudeza de su destino, a la rabia de la juventud tomando las calles: desde las ruinas aún humeantes del puerto de Beirut a los restos del esplendor pasado, Líbano se nos presenta como un aviso ante la falta de memoria. Lo que ocurre allí puede ocurrir aquí. Y, no obstante, la sensible mirada de Diego Ibarra Sánchez abre una puerta a la esperanza y a la construcción de la memoria a través de la imagen.

Con prólogo del escritor franco-libanés Amin Maalouf, Premio Príncipe de Asturias de las Letras, y textos de la periodista Ethel Bonet y del propio Diego Ibarra, el libro recorre, a lo largo de diez capítulos, el devenir del Líbano desde 2014. Mediante potentísimas imágenes de sus calles, sus paisajes y sus gentes, Diego Ibarra Sánchez capta y atrapa instantes de un país, una ciudad y unas vidas para las que parece no haber futuro.
El libro obtuvo reconocimiento internacional en pocos meses. Fue galardonado como Mejor Libro Independiente de 2022 por la Lucie Foundation y destacado como uno de los mejores fotolibros del año por LensCulture.
¿Se puede tomar prestada la memoria de un país que sufre de amnesia histórica?
El autor recoge los trazos del pasado y los junta desde una visión subjetiva y personal para recrear la historia de un pueblo que por su naturaleza sectaria olvida el pasado común con los otros. Con la intención de encontrar la memoria de un país que sufre amnesia histórica el fotógrafo, alejado de una narrativa fotoperiodística clásica, recopila publicaciones antiguas, mapas, imágenes de mosaicos de la Antigüedad e imaginería fenicia y romana para explicar, a través del pasado, un presente difuso y convulso marcado por el legado de las heridas sin cicatrizar de una guerra civil, la corrupción endémica de las clases dominantes, la explosión del puerto de Beirut en 2020 que acabó con la vida de más de 200 personas y una crisis que ha llevado a los libaneses al precipicio.
El fotógrafo vertebra a través de siete capítulos el descenso al caos de un país considerado la joya del Levante y que la negligencia y la falta de memoria lo ha condenado a la deriva. Además, se ha incluido en su interior un pequeño cuadernillo que evoca las guías turísticas que promocionan el país de los Cedros y que pone de manifiesto sus contradicciones y la historia perdida.
The Phoenician Collapse es la plasmación de una necesidad: la de contar lo que el Líbano y Diego Ibarra Sánchez han visto y vivido. Una ofrenda al país que lo acogió y que se ha convertido es su hogar y el de su familia. Un esfuerzo por evitar que lo que ha ocurrido caiga en el olvido.

Mi Líbano
Llegué de Pakistán intoxicado de talibanes, chais y burkas, y encontré un país ajeno, envuelto en la nostalgia, con rostros de silicona y fiestas nocturnas. Fueron tiempos con más dudas que certezas donde intentaba encontrar un hueco vital entre la imagen glamurosa que proyectaba la ciudad y la falta de electricidad y suministro de agua que poco a poco aceptaba con resignación en mi día a día.
Pero dentro de este caos encontré la calma. Descubrí que no eran las piezas las que estaban volteadas, sino la forma en que las miraba. Con el tiempo descubrí que Líbano ya no era un país ajeno lleno de historias de refugiados, trabajadoras domésticas, bailes de máscaras, el fantasma de la guerra civil y el sectarismo… Y el 4 de agosto de 2020 una parte de mí murió a la sombra de la fatídica explosión que sesgó la vida de más de 200 personas y descubrí que Líbano se había convertido en una parte de mí, de nosotros.

De una forma dolorosa, la sensación de temporalidad se transformó en pertenencia, pérdida y luto. La revolución, la sombra de la explosión, la COVID y el deterioro a marchas agigantadas de las condiciones de vida parecían engullir la herencia del pasado traspasando los impenetrables muros sociales, golpeando como un torrente desbordado al conjunto de una sociedad que languidece en coma inducido.
Líbano me pidió que cuente su historia, que es también ya mi historia, para crear memoria a orillas del Mediterráneo.
** Este libro está editado por Ediciones Universidad San Jorge y FotoEvidence Press, dentro de la colección de libros de fotografía Jalón Ángel, dirigida por Pilar Irala. Además, ha contado con el apoyo del Archivo Jalón Ángel (Grupo San Valero), Casa Mediterráneo, Instituto Cervantes y Cromagnon.tv, así como con la participación de Sarah Leen, fundadora del colectivo Visual Thinking y exdirectora de fotografía de la revista National Geographic.
Acerca del autor:
Fotógrafo español con base en Líbano, especializado en proyectos de larga duración.
Premiado internacionalmente y autor del fotolibro The Phoenician Collapse, Diego Ibarra Sánchez se define como un pintor de luz en tiempos de violencia. Su fotografía busca trascender el dolor, transformándose en un realismo mágico que despierte curiosidad y pensamiento crítico. Su trabajo evita respuestas estereotipadas y, en su lugar, propone nuevas preguntas sobre el mundo contemporáneo.
Comenzó su colaboración con The New York Times en 2012 en Pakistán, país en el que residió durante cinco años. También trabaja con El País Semanal, UNICEF, ACNUR y, desde hace ocho años, es camarógrafo para France 24 Latino. Es parte del programa PRO MASTER de Canon España, embajador de ThinkTank Photo y docente de narrativa visual en universidades y programas de mentoría.
Ha cubierto la muerte de Bin Laden, la situación de los enfermos mentales en Pakistán y Afganistán, las inundaciones en Pakistán, los ataques a la educación en Siria, Irak, Ucrania, Colombia, Pakistán y Nagorno Karabaj, la caída del Califato en Mosul, el genocidio yazidí, la fuga de prisioneros del Estado Islámico en Siria, la guerra en Ucrania, los terremotos de Turquía y Nepal, el conflicto en Líbano, la reforma del sistema penitenciario en Gambia, y la guerra contra la polio en Afganistán, Pakistán, Irak, Nigeria y Líbano.
En septiembre de 2022, publicó su primer fotolibro, “The Phoenician Collapse”, un retrato del colapso de Líbano a lo largo de siete años, donde fusiona poesía visual, experiencias personales e imágenes que trascienden el fotoperiodismo. Nacido de una exitosa campaña de micromecenazgo y el apoyo de la Universidad San Jorge de Zaragoza, FotoEvidence, Casa del Mediterráneo y el Instituto Cervantes, el libro obtuvo reconocimiento internacional en pocos meses. Fue galardonado como Mejor Libro Independiente de 2022 por la Lucie Foundation y destacado como uno de los mejores fotolibros del año por LensCulture.
Diego Ibarra ha recibido numerosos premios internacionales, entre ellos una mención especial en el Hal Boyle Award del Overseas Press Club 2025 por su trabajo dentro del equipo de The New York Times en Medio Oriente, el tercer puesto en el NPPA (National Press Photographers Association) 2025 por su trabajo sobre la guerra en el Líbano para el NYT, Fotógrafo del Año en POY (Pictures of the Year) Asia 2024. Premio Internacional de Fotografía Esperanza Pertusa 2023, beca de Getty Images 2020, el segundo puesto como Fotógrafo del Año en POY Latam 2019, el NPP 2018, y el Premio a la Trayectoria en el Extranjero otorgado por la Asociación de la Prensa de Aragón en 2017, entre otros. Ha expuesto en galerías americanas, europeas y asiáticas.
Diego Ibarra Sánchez lleva más de 12 años documentando el impacto de la guerra en la educación a través de su proyecto “Hijacked Education”, desarrollado en una docena de países en conflicto. En los últimos años, se ha dedicado a concienciar sobre la necesidad de proteger la educación en zonas de guerra mediante conferencias y ponencias a nivel nacional e internacional en instituciones como Canon España, Fundación Ibercaja, Fundación Telefónica, Naciones Unidas, Escuela Mistos, Escuela EFTI, entre otras.
Links:
Equipos:
- Cámaras: Canon EOS Mark IV, Mark V
- Ópticas: Canon 35 mm F1.4, 50 mm F1.2, 50 mm F1.4