Pedro Marinello K.: Lemebel-Fotografías
El presente trabajo titulado: Lemebel-Fotografías es consecuencia de una larga amistad con el autor. Por casualidad y una vez más, la fotografía me otorgó la oportunidad de realizar una cantidad importante de retratos a Pedro Lemebel desde sus inicios, allá por la década de los ´80, hasta las últimas marchas por la dignidad de género.
Lo acompañé muchas veces; visitó mi casa-laboratorio otra infinidad de oportunidades; fue divertido, alegre, suspicaz e interesante. Esas sesiones de trabajo, a lo largo de los años, han significado algo muy trascendente para mi carrera. Por ello y como un tributo a Lemebel este libro reúne algunas de sus fotografías aún inéditas y que, por vez primera, se publican en este libro de la Editorial Vicio Impune.
Agradezco la colaboración del escritor y editor Max Valdés Avilés y de la curadora y gestora Andrea Serrano, ellos me potenciaron a abrir mis viejos archivos y “desempolvar” aquellos negativos de Pedro Lemebel que se negaban al olvido y “pateaban la cerradura” por dejarse ver.
Espero aportar a que Pedro Lemebel persista en la memoria de los artistas plásticos y escritores chilenos, como bien todos sabremos siempre: bien merecido se lo tiene y enhorabuena.
¿Cómo fueron mis comienzos en la fotografía? un poco de intruso y sensaciones mágicas que me sucedían al ver a mi hermano mayor, Juan Domingo, revelar y copiar en un laboratorio que él armó en nuestra casa paterna; ese proceso de pasar un papel por distintas soluciones y ver aparecer en medio de ese líquido una imagen en blanco y negro no tenía precio en mi mente infantil; un arte de hechizo se plasmaba a mi vista y siempre quedó dando vueltas en mi imaginario.
Ya en la adolescencia y algo perdido en la vida, estudié Comercio Exterior en el instituto DUOC, pero desde el primer mes me di cuenta que no era lo mío y, al año siguiente, 1981 entré a estudiar al Instituto Fotoforum donde cursé dos años. Comencé entonces a ser asistente de fotografía de mi hermano, en aquel taller mágico que se resistía a ser borrado de mi memoria; posteriormente entré a trabajar al primer Banco Fotográfico Nacional que se llamaba FOTOBANCO. Allí ejercí como jefe del archivo y pude ver y seleccionar los mejores trabajos de los más grandes fotógrafos chilenos de ese momento. Fue una gran escuela donde mas reafirmé mi gusto por este arte. Siempre he pensado que tengo un camino ya trazado porque todo se ha dado en forma, no sé si casual o ya fue escrita en forma natural por algún hechicero de las imágenes; este oficio de luz y oscuridad al interior del cuarto oscuro me ha permitido conocer gente increíble: artistas, escritores, modelos, ex alumnos que se convirtieron en el tiempo en otros fotógrafos y grandes amigos (lo mas importante en este arte son los afectos que se forman y los lazos que persisten al tiempo y al olvido) te hacen perseverar en seguir adelante.
El curriculum como artista fotográfo es una casualidad que marca algún hito en tu labor, pero lo más importante es y seguirá siendo el amor que le tengo a cada creación, a cada imagen surgida desde la nada del laboratorio, la aparición del sujeto, la visibilidad -como si naciera desde otro mundo u otra dimensión- de un retrato o un paisaje montañoso que conmueve, alegra y permanece.
Acerca del autor:
Fotógrafo profesional desde el año 1983. Estudió en la desaparecida escuela fotográfica Fotoforum. Ha ejercido distintas funciones dentro de su profesión, entre las cuales destaca como: Jefe del departamento fotográfico del primer banco fotográfico nacional: FOTOBANCO: 1984-1991; Fotógrafo responsable del Departamento Fotográfico del Museo Histórico Nacional: 1991 al 2006; Docente de los laboratorios fotográficos de la escuela periodismo y publicidad de la Universidad Diego Portales: 1992 al 2007; Fotografo publicitario para distintas empresas, corporaciones, fundaciones, holdings y tiendas. Sus trabajos han sido exhibidos y permanentes en: Museo Malba, Reina Sofía, Museo de Arte Contemporáneo en México, Exhibición Arder en la Galería D21 y Metales Pesados, Museo de la Memoria. Fotógrafo de las publicaciones, dossier, memorias y libros: Libro “Museo de la Moda” editado por Kate Moss en colaboración fotográfica; Ojo Latino” colección Luciano Benetton sobre arte latinoamericano; Matilde Pérez “La conversación del Jardín”; “Baile y Fantasía” Palacio Concha Cazotte 1912 (fotos del vestuario Museo Histórico Nacional); André Racz “Línea de Horizonte”; “Patrimonio” del Museo Marítimo Nacional; Historias de Género” 100 años de moda femenina; “Caleuche 80 años”. Actualmente colabora como fotógrafo responsable en el Museo de la Moda en la ciudad de Viña del Mar.
Links: