Universidad Alcalá, España: Brotes 2025
Esta selección forma parte de la exposición BROTES 2025, que proyecta los anhelos de un grupo de alumnas y alumnos de fotografía del grado en Comunicación Audiovisual de la Universidad de Alcalá y que han querido formar parte con honestidad y rigor, del maravilloso oficio de la fotografía.
Han retratado sus mundos más cercanos, pero también el mundo de sus sueños y el de sus antepasados, sus alegrías y sus angustias. Lo han hecho en color o en blanco y negro, con cámaras o con móviles y con distintas técnicas, no solo digitales, sino también analógicas, o incluso en algún caso construyendo su propia cámara estenopeica. Y así han tenido ocasión de descubrir la verdad que encierran las palabras de la gran maestra Lisette Model: «Fotografiamos lo que vemos y lo que no vemos… cuando apunto a algo con la cámara, estoy haciendo una pregunta y a veces la fotografía es la respuesta… En otras palabras, no trato de demostrar nada. Soy yo quien recibe la lección.»
Atentos a esta gran lección de la fotografía, que no solo nos habla de estética, sino también de ética (las dos caras de la misma moneda) hemos aprendido que la realidad siempre es generosa y nos regala más de lo que hayamos podido planear o siquiera soñar. Disfrutad leyendo estas imágenes, ojalá que tanto como sus autoras y autores han disfrutado al hacerlas.
José Manuel Navia
Donde estés tú
Por Paula Moreno de la Parra
Esta serie trata sobre mi casa del pueblo, la casa familiar de mis abuelos en la que nos hemos criado las siguientes generaciones. Soy muy de mi pueblo, y más si está mi familia en él. Mi abuela es el pegamento que une a cada integrante de nuestra tribu, mi primo es el nuevo terremoto que nos ha levantado a todos del sillón y el patio de casa es el lugar donde más charlas profundas, determinantes y bonitas han sucedido. Todo esto me ha hecho ser quien soy hoy y es un hecho que me gusta llevar por bandera. Con esta serie intento transmitir la sensación que se siente al estar allí́, la tranquilidad que se respira y los recuerdos que alberga cada rincón. Para fotografiar este sentimiento, he construido una cámara estenopeica, una cámara sin lente que se basa en una caja estanca que solo deja pasar la luz por un pequeño agujerito, el estenopo, plasmando esta luz en un papel fotosensible y creando la imagen. Para construirla he utilizado una caja de cartón duro, una lata de refresco, cinta americana y una cartulina. La cámara estenopeica es la forma más primitiva de la fotografía, y por ello creo que era la mejor manera de representar mis inicios, tanto de mi vida en el pueblo junto a mi familia como en la fotografía.
Lagrimica’s del azul
Por Francisco López Peláez
@paacoolopeez
Este proyecto nace de una emoción que no siempre sé nombrar, pero que el azul y la música me han ayudado a sentir. La primera imagen muestra arrugas en una misma dirección, evocando el mar. La modelo, sola, contenida, con los ojos bien abiertos, parece al borde de expresar algo. La canción “NANAI” de Amaia me inspiró: su voz suave y repetitiva recuerda a una ola que nunca rompe. Luego llega la noche. El azul se vuelve introspección y calma. “Tánger” de Judeline me llevó a ese estado suspendido, como mirar el cielo de noche. La fotografía muestra una mano abierta, gesto frágil de alivio ante el dolor. El azul, más denso, encierra un bucle emocional. Y al final, el cielo. La modelo, aislada, mira una luz cálida que representa algo trascendental. “EN EL CIELO” suena como bajo el agua. El ojo de color azul es el mar; el ojo de color avellana, la entrada al cielo. Dos mundos que se encuentran en ella.
Máquina del tiempo
Por Inés Fernández Ramos
@In.es.piral
El Barrio es un proyecto fotográfico documental con el que rindo homenaje a la casa natal de mi abuelo materno, en Huétor-Tájar. Inspirada por las enseñanzas de José Manuel Navia, retraté espacios, objetos y momentos que transmiten la esencia de este lugar tan lleno de memoria familiar. Aunque el objetivo era participar en la tercera edición de Brotes, sentí la necesidad de ir más allá y quise implicarme más en el trasfondo de aquello que quería fotografiar. Realicé una investigación previa sobre los orígenes de la casa, y las diferentes reformas y ampliaciones que vieron crecer a mi abuelo y a sus hermanos y revisé escrituras, partidas de nacimiento. Sobre todo, reconstruí su historia gracias a los recuerdos de mis abuelos. Con todo ello, diseñé una pequeña revista que combina fotografía y relato, para que mi familia —haya vivido o no lo narrado— pueda recordar o descubrir cómo este espacio se ha convertido en símbolo y testimonio de casi 100 años de vida compartida.
Adagio a mi pueblo
Por David Domínguez Molina
@_domiiinguez__
Adagio a mi pueblo es un ensayo fotográfico que nace como un viaje a mis raíces, explorando los pueblos negros de Guadalajara: Zarzuela de Galve y Valverde de los Arroyos. Más que documentar, busca evocar la memoria viva que habita en estos lugares y en sus gentes.
Es un homenaje visual a la huella del tiempo, la soledad presente y las transformaciones que afectan tanto a la arquitectura como a quienes aún resisten allí. La fotografía se convierte en medio de rescate, capturando momentos y texturas que transmiten historias generacionales. Las 30 imágenes seleccionadas lo fueron por la emoción que despiertan, construyendo un recorrido entre memoria y presente. El tríptico elegido para Brotes 2025 quiere preservar la identidad de una cultura en riesgo de desaparecer, otorgándole voz visual. Es un canto nostálgico al pasado, una llamada al recuerdo y a los orígenes, para entender lo que fuimos y lo que aún somos.
Colores
Por María Irene Castillo León
@vidadeunafriki
Mi proyecto fotográfico, titulado Colores, está compuesto por una serie de capítulos: Azul, Verde, Rosa, Naranja y Amarillo. Cada uno de estos capítulos aborda un tema específico: Azul explora los prejuicios asociados a lo femenino; Verde, los prejuicios vinculados a lo masculino; Rosa trata la sexualidad; Naranja representa la locura; y Amarillo simboliza el paso del tiempo.
En conjunto, Colores busca representar aspectos negativos de la vida mediante el uso de colores vibrantes y llamativos. Todas las imágenes de la serie comparten dos elementos clave: una sonrisa o la presencia de un elemento rojo, que puede manifestarse de diversas formas. Mi objetivo es generar una contradicción en quien observa las fotografías: quiero que, a primera vista, las imágenes resulten visualmente atractivas por su colorido, pero que, al mismo tiempo, provoquen una sensación de incomodidad o inquietud, como si algo no estuviera bien. Aunque todas las imágenes están abiertas a la interpretación personal de cada espectador.
Links:
www.instagram.com/auladefotografia_fgua
cultura.uah.es/es/culturauah/otras-actividades/Aula-de-Fotografia